
Bienestar de la Mujer
Violencia de Genero

La violencia en sus distintas formas y manifestaciones produce efectos sobre la salud de la población que incluyen daños a la salud mental, complicaciones médicas y lesiones que incluso pueden llevar a la muerte. Las consecuencias de la violencia junto con enfermedades crónicas y accidentes, son los problemas de mayor relevancia en el perfil epidemiológico de nuestro país, y responsables de un considerable volumen de años de vida saludables perdidos cada año.
La violencia familiar comprende el acto u omisión, único o repetido, cometido por una persona en contra de otra(s) con quienes se tiene una relación de parentesco por consanguinidad, civil o de hechos, estoy incluye a la pareja, los hijos, padres, hermanos.
¿Cómo saber si sufro violencia de Genero?
La violencia adopta diferentes tipos, que son:

Física: Es el castigo corporal, que puede producir o no lesiones visibles. Empujones, jalones, bofetadas, pellizcos, hasta lesiones que dejen marca, tengan que llegar al hospital o les quite la vida.

Psicológica: Atenta contra la estima de la persona y su concepto de valía. Burlas, menosprecios, insultos, manipulación, chantaje, amenazas, celos, control de formada de vestir o de dirigirse hacia los demás, etc.

Económica y/o patrimonial: Consiste en despojar o impedir el acceso a los bienes materiales o patrimonio familiar a los integrantes del grupo familiar. No les da gasto, constantemente pide cuentas del dinero, no hay pensión alimenticia, suele destruir cosas, pegar a las paredes, etc.

Sexual: Es toda forma de abuso de poder mediante el cual se introduce o se obliga a otro/a a realizar prácticas sexuales no deseadas que incluye desde presenciar actos de contenido sexual en contra de su voluntad, manosear, obligar a tocar el cuerpo incluidos los genitales, dejar marcas visibles como los chupetones en cuello, obligar a la otra persona a través de chantajes o amenazas a tener una práctica sexual, tocamientos o manoseos, etc.

Abandono: se omite de manera sistemática e injustificada los cuidados hacia otro, como en el caso de las y los menores, de edad, adultos mayores o personas con discapacidad. Puede ser que se les impida acudir a sus citas médicas, no dar los medicamentos, dejarlos sin comer, no tener la higiene adecuada, etc.
Es importante destacar que se ha documentado ampliamente que las personas que han vivido violencia ya sea como víctimas o testigos tienen mayor probabilidad de reproducir patrones de violencia tanto en la crianza como en las relaciones de pareja y las estrategias para la resolución de conflictos, por lo que la atención oportuna de la violencia es también una forma de prevención de casos futuros.
Haz click en la letra "M" (parte superior)
Realiza nuestro Cuestionario de Detección de Violencia.
